
Los representantes electos deben rendir cuentas de sus decisiones y acciones; pero, ¿cómo funciona la rendición de cuentas? Esta iniciativa explora vías actuales y emergentes hacia la rendición de cuentas democrática, la supervisión parlamentaria, el periodismo investigativo y las manifestaciones.
La gente respalda la democracia porque es un fin deseable en sí mismo y porque desea un estándar socioeconómico y político de mayor nivel. Las personas esperan que sus gobiernos les presten servicios públicos de una manera eficiente y que satisfaga sus necesidades y reconozca sus derechos humanos.
Rendición de cuentas democrática para el desarrollo
La rendición de cuentas democrática les ofrece a los ciudadanos y a sus representantes el medio para dar a conocer sus inquietudes, exigir explicaciones, y si es necesario, imponer consecuencias por el desempeño de los funcionarios electos y de los funcionarios de los proveedores de servicios públicos o privados. Entre los medios de rendición de cuentas democrática están los procesos electorales y la supervisión parlamentaria, así como las revisiones realizadas por instituciones supremas de auditoría, el periodismo investigativo y las manifestaciones públicas.
Argumentamos el caso a favor de la rendición de cuentas democrática debido a que los gobiernos que rinden cuentas a los votantes o a los órganos representativos y de supervisión tienen mayor probabilidad de responder a la exigencia de desarrollo de las personas que los gobiernos que no rinden cuentas. La rendición de cuentas no es exclusiva de las democracias, pero cuando la rendición de cuentas es democrática, tiene el potencial de promover un mejor desempeño gubernamental.
En el transcurso del proceso de acordar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, nosotros en IDEA Internacional abogamos por la inclusión de la democracia y la rendición de cuentas en el documento final. El Programa de Democracia y Desarrollo, en especial, respaldó la labor de incidencia al investigar y publicar reseñas informativas, tales como la Rendición de Cuentas en la Prestación de Servicios en el contexto de la Agenda para el desarrollo después de 2015..
Mejora de la rendición de cuentas democrática en la prestación de servicios públicos
Creamos una guía para evaluar la rendición de cuentas democrática en la prestación de servicios públicos, titulada Rendición de cuentas democrática en la prestación de servicios: Una guía práctica para identificar mejoras a través de la evaluación. La guía facilita un proceso de evaluación participativo dirigido a nivel local y es la más reciente adición a nuestra familia de marcos de evaluación dirigidos por los ciudadanos: Estado de la Democracia y Estado de la Democracia Local. El propósito de la guía es servir como ejercicio de evaluación y también servir como medio para generar propuestas de reforma dirigidas a profundizar la rendición de cuentas democrática en la prestación de servicios públicos. Además, la guía está complementada por breves clips de vídeos animados para motivar el interés y la comprensión de los actores locales que tienen el compromiso de mejorar la calidad de la rendición de cuentas democrática.
Nuestro trabajo se concentra en respaldar la aplicación del marco de evaluación y ofrecer asistencia a los esfuerzos de reforma dirigidos por actores locales. A nivel mundial, se hace más énfasis en simplificar y comparar lecciones provenientes de aplicaciones finalizadas. Además, el Programa de Democracia y Desarrollo está ahondando y diseminando sus conocimientos sobre el modo en que la rendición de cuentas democrática puede brindar sanciones, recompensas y aprendizaje suficientes para motivar a los funcionarios electos y a los oficiales de los proveedores de servicios públicos o privados a trabajar en beneficio de las personas.